Repositorio Democracia y Feminismos

Este repositorio reúne insumos que pueden enriquecer las conversaciones del encuentro Democracia y Feminismos, realizado en septiembre de 2024 en Buenos Aires, Argentina, sobre la importancia de una democracia paritaria, la representación equitativa de mujeres y personas LGBTIQ+ en la política, y la promoción de sociedades más justas e inclusivas.
Mujeres en política:
1. Mujeres en política – De la paridad a la construcción de poder feminista (Ecuador, junio 2023)

Las reformas en Ecuador que aseguran cuotas de participación femenina han aumentado la presencia de mujeres en cargos políticos, como prefecturas, alcaldías y concejalías. No obstante, persisten importantes brechas de género, ya que los hombres gozan de más tiempo para hacer política, mientras que las mujeres enfrentan limitaciones por las tareas de cuidado y estereotipos. La paridad sigue siendo insuficiente sin un enfoque interseccional, ya que existen barreras relacionadas con la interculturalidad. A pesar de estos desafíos, las mujeres de izquierda con agendas progresistas tienen la oportunidad de consolidar políticas feministas que promuevan la autonomía y prevengan violencias.
Haz clic aquí para descargar el texto.
2. Mujeres al Poder (Chile, 2019)

En 2019, la baja participación de las mujeres en la política chilena, especialmente en cargos institucionales, fue reconocida como un desafío fundamental para la transformación social y la desmasculinización de la política. A pesar de reformas importantes, como la modificación al sistema electoral y el financiamiento para promover la participación femenina, las barreras legales, políticas y culturales seguían limitando su presencia. Ante esta situación, la Fundación Friedrich Ebert facilitó un espacio de diálogo entre mujeres de la izquierda y centroizquierda para analizar estos obstáculos y generar recomendaciones que fomentaran una mayor participación política de las mujeres, con el objetivo de fortalecer una democracia más inclusiva.
Haz clic aquí para descargar el texto.
3. LatFem – Institucionalizadas (2023/24)

En los últimos años, se ha intensificado la participación de los feminismos en el Estado, destacando su intervención en instituciones estatales y en la implementación de políticas públicas feministas. Aunque históricamente el vínculo entre feminismos y el Estado ha sido necesario y paradójico, en un contexto de fortalecimiento de derechas antigénero y antifeministas, es crucial abordar los desafíos de los feminismos institucionalizados. La investigación transnacional “Institucionalizadas: cuando los feminismos se vuelven parte del Estado”, realizada por LatFem con apoyo de FESminismos, analiza esta dinámica en Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.
Haz clic aquí para conocer las entrevistas.
Guías para equipos de campañas políticas:
1. Mujeres al Poder – Elecciones municipales (Chile, 2019)

En 2018, la Fundación Friedrich Ebert organizó conversaciones entre mujeres militantes de distintos partidos de oposición para analizar sus experiencias con la ley de cuotas y su rol en la política. El resultado superó las expectativas, generando un espacio de diálogo autónomo que continuó más allá de la actividad inicial. El primer ciclo produjo un decálogo feminista para los partidos políticos, enfocándose en la formación de mujeres candidatas.
Haz clic aquí para descargar el texto.
2. Impulsa (Instituto Update) (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México)

Im.pulsa es una comunidad de aprendizaje político, plural, abierta y gratuita dedicada a que mujeres diversas ingresen y permanezcan en la política institucional latinoamericana.
Haz clic aquí para conocer más sobre esta comunidad.
Comunicación política:
1. Rompe la burbuja (Ecuador, 2024)

El 2024, seis países de América Latina y el Caribe se enfrentaron a coyunturas electorales. Por eso, LATFEM Y FESminismos presentarón Rompe la burbuja, una guía para convencer indecisxs en contextos políticos polarizados.
¿Qué, cómo y con quién hablamos de política?
Aquí encontrarás 10 CLAVES para abordar conversaciones cuando queremos aportar información e incidir a la hora de dar debates sobre el rumbo político de nuestras democracias.
Violencia política:
1. Guía práctica contra la violencia política de género digital – español y portugués (2022)

La violencia política contra las mujeres abarca actos de violencia de género, o la amenaza de estos, que causan daños físicos, sexuales o psicológicos, dirigidos a mujeres en la política por su condición de mujer. Esta guía ofrece recomendaciones de seguridad digital con enfoque feminista para personas y organizaciones que enfrentan violencia política de género digital. Resalta que, aunque la seguridad digital es crucial, no puede abordar por sí sola un problema estructural como la violencia de género. Su objetivo es ser una herramienta de acompañamiento y catalizar actividades colectivas para resistir y actuar frente a estos ataques.
2. Observatorio de Violencia Política Digital (Colombia, 2022)

En Colombia, existen leyes como la Ley de Cuotas (Ley 581 del 2000) y el artículo 251 del Código Electoral que promueven la participación política femenina y sancionan la violencia y discriminación hacia las mujeres. A pesar de estas normativas, la representación femenina sigue siendo baja y persisten actos de violencia. Este informe analiza las barreras y violencias que enfrentaron las mujeres en el proceso electoral de 2022, especialmente la violencia de género en redes sociales. Se identificaron categorías como sexualización, menosprecio físico y de capacidades, desprestigio, instrumentalización y discriminación por cuota de género, afectando especialmente a las candidatas afrodescendientes.
Descarga aquí el informe.
3. Violencia política en las elecciones anticipadas (Ecuador, febrero 2024)

Este informe pretende documentar el trabajo realizado por una iniciativa ciudadana de control social articulada a través del Observatorio Ciudadano de Violencia Política (OCVP), integrado por mujeres defensoras de derechos y activistas con la conducción de la Asociación MEGA y el apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS), oficina Ecuador.
Descarga aquí el documento.
4. Observatorio ciudadano de violencia política (Ecuador, diciembre 2024)

El pasado 19 de noviembre de 2024, el Observatorio Ciudadano de Violencia Política (OCVP) presentó oficialmente su sitio web y anunció la reanudación del proceso de observación electoral para las elecciones generales de 2025 en Ecuador. En una rueda de prensa, el OCVP también compartió un análisis detallado del seguimiento a las recomendaciones emitidas en su Informe sobre violencia política en el proceso de elecciones anticipadas de 2023.
5. Violencia de género contra las mujeres en política – un obstáculo para la democracia (paritaria) (México, febrero 2021)

La política ha sido históricamente un espacio dominado por hombres, cuyas reglas perpetúan la desigualdad de poder entre géneros. En México, se ha avanzado de las cuotas de género a la paridad como medida para contrarrestar los efectos negativos hacia las mujeres. Sin embargo, las mujeres en política han enfrentado violencia y juicio por desafiar estas estructuras. La violencia de género limita el ejercicio de sus derechos y obstaculiza el logro de una democracia paritaria.
Descarga aquí el texto.
Paridad, cuotas y elecciones:
1. Pari…what? Questions and Answers on Gender Parity and Parity Laws (Alemania, septiembre 2019)

En enero de 2019, el parlamento de Brandeburgo aprobó la "Parité-Gesetz", una ley que exige paridad de género en las listas de candidatos de partidos políticos en las elecciones estatales a partir de 2020. A pesar de que existe consenso sobre la importancia de lograr una representación equitativa de mujeres y hombres en los parlamentos, las formas de lograrlo varían. El debate sobre la paridad es crucial para garantizar una democracia más inclusiva y justa, reflejando la diversidad de la población.
2. Norma Marco de Democracia Paritaria (ONU Mujeres, Parlamento Latinoamericano y Caribeño,

En 2013, la Asamblea General del Parlamento Latinoamericano aprobó una resolución para promover la paridad de género en la política, impulsando una Ley Marco que promueva la igualdad en el poder y la toma de decisiones. En 2014, se celebró el Encuentro Parlamentario “Mujeres, Democracia Paritaria”, con 173 participantes de 16 países. El objetivo era avanzar hacia la democracia paritaria en América Latina y el Caribe, garantizando la participación política plena de las mujeres. El encuentro concluyó con recomendaciones y un compromiso para elaborar una Norma Marco que impulse la democracia paritaria en la región.
Descarga aquí el documento.
3. Lejos de la paridad – Elecciones municipales y regionales en Chile 2024 (Chile, noviembre 2024)

Los días 26 y 27 de octubre de 2024 se realizaron las elecciones regionales y municipales en Chile, las primeras con voto obligatorio tras los procesos constituyentes. Las elecciones incluyeron la elección de alcaldes, gobernadores y miembros de concejos municipales y regionales. En el caso de los gobernadores, algunos fueron elegidos en primera vuelta, mientras que otros pasaron a segunda vuelta en noviembre. A pesar de los avances en representación de mujeres, solo el 16.5% de las alcaldías serán lideradas por mujeres y ninguna mujer encabezará una gobernación, reflejando la falta de cuotas de género en estos comicios.
Descarga aquí el documento.
CIM-OEA – Leyes modelo y materiales:
1. Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política

Descarga aquí el documento.
2. Protocolo modelo para partidos políticos para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política

Descarga aquí el documento.
Friedrich-Ebert-Stiftung
Proyecto FESminismos
Hernando de Aguirre 1320
Providencia, Santiago de Chile
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Instagram