Los incrementos salariales del sector estatal presupuestado de julio último han traído de vuelta varios debates sobre el tema salarial.
Los incrementos salariales del sector estatal presupuestado de julio último han traído de vuelta varios debates sobre el tema salarial. En este trabajo se aborda una de sus aristas ¿existen diferencias salariales en Cuba entre mujeres y hombres? De ser así, ¿se comporta de la misma forma en el sector estatal que en el no estatal? Y, en definitiva, ¿cuáles son sus causas? ¿Qué consecuencias tiene para la equidad que promueve el proyecto cubano?
Sobre estos temas se hablará en esta y una segunda entrega. Ofrecemos reflexiones basadas en el análisis de las estadísticas públicas y resultados de investigaciones sistematizados por las autoras, así como casos de estudio que permiten observar la forma en que se desarrollan estos procesos a nivel micro.
En Cuba resulta difícil conocer los ingresos personales, no solo por la dificultad metodológica para obtenerlos, sino también porque no son públicos los resultados de las encuestas de hogares y de ocupación que los recogen. El salario medio nominal mensual resulta el indicador más aproximado a los ingresos, aunque su peso dentro de esta variable ha venido disminuyendo paulatinamente.
Tanto en la Constitución de la República aprobada en abril de 2019, como en el Código del Trabajo, aprobado en 2014, se establece que a igual trabajo, igual salario. Sin embargo, se mantiene una brecha de género en los ingresos que en 2014 rondaba el seis por ciento. Esta brecha se relaciona, principalmente, con la segregación ocupacional, vertical y horizontal, así como con la división sexual del trabajo, que asigna las funciones de cuidado a las mujeres: ellas son las que se ausentan más al trabajo por esta razón, con la pérdida de horas laborales y sus implicaciones en términos de salarios.
Esta brecha se encuentra atravesada, a su vez, por dos ejes estructurales que le confieren especificidades a su manifestación: el tipo de actividad económica y el tipo de propiedad y gestión, como se comentará más adelante.
Según tipo de actividad económica, en 2018 el salario nominal medio mensual era de 777 CUP y las actividades económicas de mayores salarios promedio en el país fueron: construcción (1539CUP); explotación de minas y canteras (1423CUP); intermediación financiera (1119 CUP), industria azucarera (990CUP); ciencia e innovación tecnológica (981CUP); pesca (958CUP); agricultura y ganadería (921CUP): todas ramas con salarios medios por encima de los 900 pesos cubanos y, como tendencia, de mayoría masculina, con excepción de intermediación financiera.
El sector que mayor salario medio nominal mensual recibió en 2018, el de construcción, recibe tres veces lo que percibe el de menor salario medio mensual: cultura y deporte (503CUP). Se puede afirmar, entonces, que parte de las diferencias salariales dependen del sector de actividad económica al que se inserte una persona, aunque, como tendencia, los hombres se ocupan principalmente en aquellos sectores de mayores salarios.
Por forma de propiedad y gestión, se observa también una brecha salarial entre el sector estatal y el no estatal. La Tabla 1 muestra la distribución de personas ocupadas por sexo y tipo de propiedad.
Para determinar las personas ocupadas del sector estatal empresarial y presupuestado, se tomó declaración de la Ministra del Trabajo Margarita González Fernández citada por (Figueredo, Fuentes, & Pérez, 2019). Para determinar la proporción de mujeres ocupadas en cada uno se calculó que las mujeres representaron en 2017 alrededor del 57,1 por ciento de las personas ocupadas en el sector presupuestado y el 38 por ciento del sector empresarial.
El sector estatal está compuesto por el sector empresarial y el sector presupuestado, y ocupa a poco más de tres millones de personas(Figueredo, Fuentes, & Pérez, 2019). La estructura de los salarios está determinada centralmente y su tendencia al igualitarismo impide la diferenciación según el trabajo aportado. Se debe señalar que los salarios son más bajos y homogéneos en el sector presupuestado, con casi 1,5 millones de trabajadores (48% del total del sector), con un salario medio de 634 pesos al cierre de 2018.
En el sector empresarial se emplea el 52 por ciento de los ocupados del sector estatal, de ellos, 37,7 por ciento son mujeres. El salario medio ascendía a 871 pesos en 2018. No obstante, de los casi 1,6 millones de empleados pertenecientes a este sector, 59 por ciento (946 000 trabajadores) recibía salarios por debajo de la media nacional. El 14 por ciento (198.000) recibían salarios menores o iguales 440 pesos.
En el sector presupuestado, como se dijo con anterioridad, representa al 48 por ciento de los ocupados del sector estatal, de ellos aproximadamente 57,2 por ciento son mujeres, por lo que serán mayormente beneficiarias del incremento de salario para este sector anunciado en julio de 2019 y que se constata en la Resolución 25/ 2019 del MTSS(MINJUS, 2019).
[1] En la literatura revisada se reconoce el sesgo potencial en la declaración de ingresos, ya sea porque las personas pueden sentir temor a declarar ingresos no legales, hacer resistencia a declarar ingresos reales o por la inestabilidad de estos. (Salvedra, Nolan, & Smeeding, 2009) (Rosales, 2008)
[2] José Luis Rodríguez, ex ministro de Economía, señaló en 2015 que los salarios representaban 56 por ciento de los ingresos familiares en los años noventa, mientras que en 2016 se redujeron hasta 46 por ciento. (Rodriguez, Cubadebate, 2016)
[3] Los sectores en los cuales esta brecha era más aguda eran el sector de la industria azucarera (39 %), seguido por otras actividades de servicios (27 %), así como agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (21 %).
[4] La segregación ocupacional vertical hace referencia a la distribución de las mujeres, en un mismo sector, en actividades de apoyo, y los hombres en las actividades de mayor jerarquía y reconocimiento. La segregación ocupacional horizontal hace referencia a la distribución de las mujeres en sectores “típicos” femeninos, asociados al cuidado de la vida y los servicios. Como tendencia, en aquellos sectores y ocupaciones donde predominan las mujeres, las remuneraciones son de menor cuantía.
[5] Un análisis por sexo de la ocupación en los sectores de actividad económica que integraban el sector presupuestado en 2017 avala esta afirmación. El porcentaje de mujeres entre los ocupados en las actividades económicas que integran el sector presupuestado se estructuraba como sigue: administración pública, defensa, seguridad social: 39,3 por ciento; educación: 67,4 por ciento; salud y asistencia social: 69,6 por ciento; servicios comunales, sociales y personales: 37,5 por ciento. En relación con las cuatro agrupaciones/agregados, las mujeres constituyen 57,1 por ciento de los ocupados.
[6] Además, en este paquete de medidas se incluyen incrementos en el monto de las pensiones por edad y por muerte, inferiores a 500 pesos, así como un incremento del salario mínimo hasta 400 pesos, casi el doble del salario mínimo establecido desde 2005, que ascendía a 225 pesos.
Figueredo, O., Fuentes, T., & Pérez, I. (20 de abril de 2019). Empleo, salario y pensiones en la mira del congreso sindical cubano. Recuperado el 5 de julio de 2019, de Cubadebate: www.cubadebate.cu
MINJUS. (2019). Gaceta Oficial Extraordinaria No. 13. La Habana: MINJUS.
Muñiz, C. (2016). Desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Un primer acercamiento a la situación cubana. tesis presentada para obtener el título de Licenciada en Economía, Fac. ecinomía, Universidad de La Habana. La Habana: Universidad de La Habana.
Rodriguez, J. L. (23 de diciembre de 2005). Se ha iniciado una nueva etapa de la Revolución. Informe sobre los resultados económicos y sociales para 2006, ante ANPP. Granma.
Rodriguez, J. L. (14 de abril de 2016). Cubadebate. Recuperado el 10 de diciembre de 2016, de Los Lineamientos para la Política Económica y Social y su evolución 2011-2016 Cubadebate/ Economía/Opinión-: www.cubadebate.cu
Rosales, S. (2008). Determinantes de los Ingresos Monetarios de los hogares en Cuba. Un estudio econométrico. Tesis de Maestría en Economía. La Habana: INIE-Facultad de Economía Universidad de La Habana.
Salvedra, W., Nolan, B., & Smeeding, T. (2009). The Oxford Handbook of Economic Inequality (Primera ed.). London: Oxford University Press.
*Texto publicado originalmente en el portal Mujeres Emprendedoras.
El sector no estatal representa el 31,6 por ciento de los ocupados en 2018 y las mujeres en él representan solo 5,8 por ciento del total de personas…
Hernando de Aguirre 1320 Providencia, Santiago de Chile
+56-2-23414040feschile(at)fes.cl
Equipo & Contacto
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en Instagram
Araujo, Kathya
Descargar Publicacion
Fuentes, Cristián
Muñoz S., Eduardo
Olmos, Kelly
Rodríguez, Juan Pablo
This site uses third-party website tracking technologies to provide and continually improve our services, and to display advertisements according to users' interests. I agree and may revoke or change my consent at any time with effect for the future.
These technologies are required to activate the core functionality of the website.
This is an self hosted web analytics platform.
Data Purposes
This list represents the purposes of the data collection and processing.
Technologies Used
Data Collected
This list represents all (personal) data that is collected by or through the use of this service.
Legal Basis
In the following the required legal basis for the processing of data is listed.
Retention Period
The retention period is the time span the collected data is saved for the processing purposes. The data needs to be deleted as soon as it is no longer needed for the stated processing purposes.
The data will be deleted as soon as they are no longer needed for the processing purposes.
These technologies enable us to analyse the use of the website in order to measure and improve performance.
This is a video player service.
Processing Company
Google Ireland Limited
Google Building Gordon House, 4 Barrow St, Dublin, D04 E5W5, Ireland
Location of Processing
European Union
Data Recipients
Data Protection Officer of Processing Company
Below you can find the email address of the data protection officer of the processing company.
https://support.google.com/policies/contact/general_privacy_form
Transfer to Third Countries
This service may forward the collected data to a different country. Please note that this service might transfer the data to a country without the required data protection standards. If the data is transferred to the USA, there is a risk that your data can be processed by US authorities, for control and surveillance measures, possibly without legal remedies. Below you can find a list of countries to which the data is being transferred. For more information regarding safeguards please refer to the website provider’s privacy policy or contact the website provider directly.
Worldwide
Click here to read the privacy policy of the data processor
https://policies.google.com/privacy?hl=en
Click here to opt out from this processor across all domains
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Click here to read the cookie policy of the data processor
https://policies.google.com/technologies/cookies?hl=en
Storage Information
Below you can see the longest potential duration for storage on a device, as set when using the cookie method of storage and if there are any other methods used.
This service uses different means of storing information on a user’s device as listed below.
This cookie stores your preferences and other information, in particular preferred language, how many search results you wish to be shown on your page, and whether or not you wish to have Google’s SafeSearch filter turned on.
This cookie measures your bandwidth to determine whether you get the new player interface or the old.
This cookie increments the views counter on the YouTube video.
This is set on pages with embedded YouTube video.
This is a service for displaying video content.
Vimeo LLC
555 West 18th Street, New York, New York 10011, United States of America
United States of America
Privacy(at)vimeo.com
https://vimeo.com/privacy
https://vimeo.com/cookie_policy
This cookie is used in conjunction with a video player. If the visitor is interrupted while viewing video content, the cookie remembers where to start the video when the visitor reloads the video.
An indicator of if the visitor has ever logged in.
Registers a unique ID that is used by Vimeo.
Saves the user's preferences when playing embedded videos from Vimeo.
Set after a user's first upload.
This is an integrated map service.
Gordon House, 4 Barrow St, Dublin 4, Ireland
https://support.google.com/policies/troubleshooter/7575787?hl=en
United States of America,Singapore,Taiwan,Chile
http://www.google.com/intl/de/policies/privacy/