En el marco del Foro Progresista de Partidos Políticos (FPPP), convocado desde el proyecto Toma Partido de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en América Latina y el Caribe, se desarrolló el panel de conversación “Por la sostenibilidad de la vida – Una agenda progresista a la altura del momento”, entre representantes partidarios y sociales de la región y de Alemania.
Toma Partido plantea que los partidos políticos progresistas son actores claves para enfrentar la coyuntura de radicalización del capitalismo patriarcal y extractivista en un marco de deterioro de las democracias, realidad que requiere una visión internacionalista y el desarrollo de estrategias articuladas a nivel regional y subregional, abiertas al diálogo con otros actores sociales, para enfrentar desafíos compartidos.
“Con nuevos proyectos políticos progresistas, que buscan hacer frente a los desafíos que representan la radicalización capitalista y el deterioro de nuestras democracias, tenemos la intención de aportar en la construcción y transformación de partidos políticos más feministas, más inclusivos y abiertos, más estratégicos, más innovadores, más internacionalistas, y con visiones claras sobre los objetivos de democratización de la política y la economía”, señalan desde Toma Partido. El proyecto propone una agenda de temas que representan necesidades comunes como la práctica democrática para el fortalecimiento de las instituciones y el enfrentamiento de la captura del Estado; la transformación social y ecológica de la economía; una visión progresista del trabajo del futuro; y feminismos en partidos.
La periodista Denise Mota fue la moderadora de la actividad. En la apertura, Viviana Barreto y Dörte Wollrad, de la coordinación de Toma Partido, dieron a conocer los alcances de esta iniciativa. Dentro de los ejes de la agenda, Barreto destacó el diálogo entre los partidos políticos y los feminismos, por el potencial emancipador de las ideas feministas y “porque también tenemos que registrar el potencial de representación, organización y de transformación concreta que tienen los feminismos, con el cual los partidos políticos deben necesariamente dialogar”. Por esto, dijo, se han desarrollado líneas como el fortalecimiento de las figuras feministas y las perspectivas de los feminismos en las formulaciones programáticas de los partidos de izquierda y progresistas.
Wollrad, entretanto, resaltó que este año el foro contó con la presencia de más de 30 partidos de 15 países de la región, junto al Partido Social Demócrata (SPD) de Alemania y a movimientos feministas, ecológicos y sindicales; todos con representación de muchas mujeres jóvenes, “ya que uno de nuestros objetivos claves es la paridad de género y generacional”. A su juicio, la pluralidad de la convocatoria fortalece la construcción colectiva de una agenda progresista e inclusiva que ponga la sustentabilidad de la vida en el centro de su accionar. “Éste es un momento en que no nos podemos permitir la división y la fragmentación de las izquierdas”, sentenció.
En la conversación, que se centró en la interrogante: ¿Qué desafíos y estrategias se presentan a las fuerzas progresistas a la hora de elaborar una agenda a la altura del momento?, participaron Klara Geywitz, vicepresidenta del SPD de Alemania; Gleisi Hoffmann, Presidenta del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil; Yndira Sandoval, activista de Las Constituyentes Feministas de Ciudad de México; Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) de Chile y dirigenta de la Confederación Sindical de las Américas (CSA); y Faride Raful, senadora por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) de la República Dominicana.
Yndira Sandoval subrayó la importancia de visibilizar una agenda a la altura del momento, el que calificó como un “inventario de crisis”: económica, ambiental, social y sanitaria; pero a la vez manifestó que es fundamental hablar de la crisis ideológica. “¿Qué nos sostiene y a quién representan los partidos progresistas y social demócratas de izquierda en América Latina? Si no representan las causas, colocando en el centro a los Derechos Humanos, tendría entonces que cuestionarse a la luz de este gran diálogo progresista en América Latina, que lo compartimos con Alemania, un primer tema”, indicó.
La activista de Las Constituyentes Feministas presentó la pregunta: ¿Queremos votos o queremos militancia?, “porque a la militancia la distingue la claridad política, un programa de gobierno, que los partidos se parezcan a sus representados y representadas, y ahí no puede seguir presente la ginopia, que es esta incapacidad de voltear a ver el género, a las mujeres y al feminismo específicamente. La posibilidad, la vía, el futuro es feminista, siempre y cuando se coloquen a las mujeres al frente y sus derechos al centro”.
Sandoval hizo hincapié en la actual crisis violatoria de derechos humanos, donde las mujeres jóvenes son las más desfavorecidas, junto a la crisis que vive Latinoamérica y que se relaciona a desigualdades estructurales, como la crisis de cuidado, de violencia, las que tienen en su base al extractivismo, al colonialismo y al patriarcado -observó-. Frente a esta realidad, manifestó que el feminismo es la vía para no volver a la normalidad, “porque en la normalidad está el problema y también pensaría, en colectivo, si son los partidos políticos progresistas y social demócratas en América Latina quienes reconocen al feminismo esta vía, porque de no ser así estaríamos cometiendo un error, y de ser así, decir que quien ya tomó partido es el feminismo, y es por las mujeres, es por las causas, por la justicia y por los derechos humanos”.
Desde Chile, Bárbara Figueroa, expresó que uno de los grandes desafíos de los proyectos progresistas en el mundo es hacer frente a una ofensiva conservadora, neoliberal y negacionista en América Latina y Europa para avanzar hacia modelos de desarrollo sostenibles, que protejan la vida; además de lograr construir una alternativa de largo plazo. “Algunos de nosotras/as tenemos la convicción de que no hay posibilidad de Democracia y neoliberalismo, o es lo uno o es lo otro. El neoliberalismo requiere suplantar las democracias de mayorías, participativas; por eso es tan relevante que a la hora de pensar un nuevo modelo de desarrollo, de relaciones sociales, desde lo sustentable, entendamos que eso tiene que ser muy de la mano con los movimientos sociales, con la voz de todas y todos porque de otra forma tendemos a la institucionalización, quedamos capturados en los espacios más formales de la representación y eso nos separa”.
La presidenta de la CUT advirtió que un problema con miras a ese objetivo es la alta fragmentación del mundo progresista y las izquierdas. “¿Cómo enfrentamos a un modelo que tiene una capacidad de control económico, hegemonía cultural, capacidad de control de los medios y del poder político, desde la dispersión? Si cada proyecto progresista y de izquierda va a privilegiar su identidad por sobre la capacidad de poner un proyecto esperanzador para la alternativa de los países y de los pueblos, es muy difícil que podamos enfrentar este tiempo”, expuso.
Mirando las oportunidades, en tanto, Figueroa mencionó que a partir del signo antineoliberal de los proyectos progresistas en la región, se puedan construir otros que pongan en el centro el combate a la desigualdad, la garantía de derechos, y -como plantea el mundo sindical- el valor del trabajo como un elemento central a la hora de comprender las desigualdades en la sociedad.
La senadora Faride Raful, por su parte, planteó dentro de los temas principales de una agenda progresista, el avanzar en derechos de salud, trabajo, ambientales, de las personas mayores y de las mujeres, la inclusión y la falta de protección de las niñas. “En República Dominicana nuestro código civil aun permite el matrimonio infantil, muchas niñas están siendo casadas con hombres que le triplican la edad”, denunció. Para Ruful, esta agenda debe garantizar derechos a través de reformas legislativas y presupuestos socialmente responsables en toda la región.
Sobre qué agendas comparten las izquierdas en ambos lados del Atlántico, Klara Geywitz apuntó a la necesidad para las izquierdas de contar con un plan y a la importancia del internacionalismo entre las regiones. “Como yo lo veo, tenemos suficiente fuerza para contrarrestar a los nacionalistas”, declaró. Como materia principal apuntó a que se deben asegurar salarios justos y eliminar la desigualdad entre ricos y pobres por medio de un sistema fiscal más equitativo.
Desde Brasil, Gleisi Hoffmann, opinó que el reto es tener en el foco la protección del desarrollo humano y cuestionar el modelo neoliberal que conduce a las economías mundiales. “La pandemia de Covid-19 dejó más clara la situación que vivimos hoy en el mundo con las diferencias y desigualdades sociales”, sostuvo.
Para la Presidenta del PT, “la lucha no ocurre tan solo dentro de la frontera de cada país, el neoliberalismo es internacional, sus fuerzas juegan contra las economías locales, a desestructurar los proyectos locales, contra la soberanía; entonces para nosotros es muy importante que otros países del continente logren avanzar: Bolivia, Chile, Ecuador donde habrá elecciones, darle el apoyo al gobierno argentino, que empieza a tener objetos de desconstrucción de la extrema derecha, con las mismas prácticas que se utilizaron en Brasil y en otros países”. Añadió que debe existir un esfuerzo grande para buscar una unidad internacional de apoyo entre las fuerzas progresistas y de izquierda en cada país.
En ese marco, Yndira Sandoval, enfatizó que el movimiento político más progresista y revolucionario es el feminista, que presenta una propuesta en general al modelo económico, para la sostenibilidad de la vida y del medio ambiente. “Si el progresismo requiere reivindicar su agenda política y legislativa, eso lo tiene que hacer colocando a las mujeres al frente, a las juventudes en la toma de decisiones y a los derechos humanos en el centro”.
Al cierre del evento, a modo de síntesis Dörte Wollrad reiteró que ante problemas que son globales se requiere una visión internacional y la unidad de las izquierdas, y que más allá de la radicalización de las propuestas, es vital la coherencia en los partidos políticos y que estos practiquen la democracia partidaria.
Esta publicación es parte del trabajo colaborativo entre Página19 y FESminismos, plataforma de todos los feminismos desde la Fundación Friedrich Ebert (FES) en América Latina y el Caribe.
Hernando de Aguirre 1320 Providencia, Santiago de Chile
+56-2-23414040feschile(at)fes.cl
Equipo & Contacto
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en Instagram
Figueroa, Michel; Zavala, David
Descargar Publicacion
Garrido Silva, Carolina
Méndez Gacitúa, Raúl
Sinclaire, Danae
This site uses third-party website tracking technologies to provide and continually improve our services, and to display advertisements according to users' interests. I agree and may revoke or change my consent at any time with effect for the future.
These technologies are required to activate the core functionality of the website.
This is an self hosted web analytics platform.
Data Purposes
This list represents the purposes of the data collection and processing.
Technologies Used
Data Collected
This list represents all (personal) data that is collected by or through the use of this service.
Legal Basis
In the following the required legal basis for the processing of data is listed.
Retention Period
The retention period is the time span the collected data is saved for the processing purposes. The data needs to be deleted as soon as it is no longer needed for the stated processing purposes.
The data will be deleted as soon as they are no longer needed for the processing purposes.
These technologies enable us to analyse the use of the website in order to measure and improve performance.
This is a video player service.
Processing Company
Google Ireland Limited
Google Building Gordon House, 4 Barrow St, Dublin, D04 E5W5, Ireland
Location of Processing
European Union
Data Recipients
Data Protection Officer of Processing Company
Below you can find the email address of the data protection officer of the processing company.
https://support.google.com/policies/contact/general_privacy_form
Transfer to Third Countries
This service may forward the collected data to a different country. Please note that this service might transfer the data to a country without the required data protection standards. If the data is transferred to the USA, there is a risk that your data can be processed by US authorities, for control and surveillance measures, possibly without legal remedies. Below you can find a list of countries to which the data is being transferred. For more information regarding safeguards please refer to the website provider’s privacy policy or contact the website provider directly.
Worldwide
Click here to read the privacy policy of the data processor
https://policies.google.com/privacy?hl=en
Click here to opt out from this processor across all domains
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Click here to read the cookie policy of the data processor
https://policies.google.com/technologies/cookies?hl=en
Storage Information
Below you can see the longest potential duration for storage on a device, as set when using the cookie method of storage and if there are any other methods used.
This service uses different means of storing information on a user’s device as listed below.
This cookie stores your preferences and other information, in particular preferred language, how many search results you wish to be shown on your page, and whether or not you wish to have Google’s SafeSearch filter turned on.
This cookie measures your bandwidth to determine whether you get the new player interface or the old.
This cookie increments the views counter on the YouTube video.
This is set on pages with embedded YouTube video.
This is a service for displaying video content.
Vimeo LLC
555 West 18th Street, New York, New York 10011, United States of America
United States of America
Privacy(at)vimeo.com
https://vimeo.com/privacy
https://vimeo.com/cookie_policy
This cookie is used in conjunction with a video player. If the visitor is interrupted while viewing video content, the cookie remembers where to start the video when the visitor reloads the video.
An indicator of if the visitor has ever logged in.
Registers a unique ID that is used by Vimeo.
Saves the user's preferences when playing embedded videos from Vimeo.
Set after a user's first upload.
This is an integrated map service.
Gordon House, 4 Barrow St, Dublin 4, Ireland
https://support.google.com/policies/troubleshooter/7575787?hl=en
United States of America,Singapore,Taiwan,Chile
http://www.google.com/intl/de/policies/privacy/