25.11.2024

25 de Noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Cada 25 de noviembre, conmemoramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la violencia de género que sigue afectando a millones de mujeres en América Latina y el Caribe.

 

Cada 25 de noviembre, conmemoramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la violencia de género que sigue afectando a millones de mujeres en América Latina y el Caribe.

¿Sabías que...?

En 2022, más de 4,000 mujeres fueron asesinadas por violencia machista en la región.

Cada dos horas, una mujer es asesinada debido a su condición de género.

El contexto en América Latina y el Caribe, la violencia de género sigue siendo una de las violaciones más graves de los derechos humanos en nuestra región. A pesar de los esfuerzos, las desigualdades estructurales, la pobreza y la discriminación continúan siendo barreras para que las mujeres vivan una vida libre de violencia.

La Convención de Belém do Pará (1994), que establece el derecho de las mujeres a vivir sin violencia, ha sido ratificada por 32 Estados Parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), pero su implementación es aún insuficiente.

 

Mapeo de avances y desafíos legislativos en cuanto a la protección de violencia de género en América Latina y el Caribe

Aunque los desafíos son grandes, también hay avances importantes. Varios países han adoptado leyes cruciales para proteger a las mujeres y prevenir la violencia de género.

México cuenta con una de las leyes más completas en la región, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), que coordina esfuerzos a nivel federal, estatal y municipal para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres.

Aunque Cuba no tiene una ley integral de violencia de género, en los últimos años ha adoptado importantes medidas. En 2023, por ejemplo, se aprobó un protocolo que aborda la violencia de género y el acoso laboral.

En Honduras, existen leyes como la Ley contra la violencia doméstica y la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, que protegen a las mujeres de la violencia machista. Sin embargo, aún no se ha aprobado una ley integral, a pesar de que en 2022 se entregó un proyecto crucial, lo que representa un obstáculo significativo en la lucha contra la desigualdad y la discriminación, especialmente considerando que Honduras es uno de los países con mayores índices de feminicidios.

En 2024, Guatemala dio un paso importante con la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer y la Familia, que busca erradicar la discriminación en diversos ámbitos. Además, la Ley contra el Femicidio establece penas severas para los responsables de feminicidio, un avance crucial en la lucha contra la violencia de género.

En República Dominicana, existe la Ley 24-97 (1997), que sanciona la violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Como parte de los esfuerzos por mejorar el acceso a la justicia, en 2011 se aprobó una reforma a esta ley. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún no se cuenta con una legislación integral que aborde de manera completa la violencia de género. En2022, se presentó una propuesta de ley integral que, de ser aprobada, podría generar un cambio significativo en la protección y atención de las mujeres víctimas de violencia en el país.

El Salvador cuenta con la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres publicada el 2011, destinada a proteger a las mujeres de la violencia y a garantizar su derecho a vivir sin miedo. A pesar de los avances legislativos, el país aún enfrenta altos índices de feminicidios y violencia machista, lo que demuestra que las leyes necesitan más que solo ser aprobadas.

Costa Rica ha sido pionera en la implementación de leyes contra la violencia de género. Con leyes como la Ley 8.688 (2008), que establece un sistema nacional para la prevención y atención de la violencia, y la Ley 9.975 (2021), que amplió la tipificación del femicidio. El país ha dado pasos firmes, incluso tiene una ley sobre violencia política de género. Sin embargo, la violencia de género sigue siendo un desafío constante.

En Panamá, la Ley sobre Violencia contra la Mujer (2013) es clave para la protección de las mujeres. Esta ley tipifica el femicidio y establece medidas de prevención y sanción. Además, la Ley 184 (2020) busca proteger a las mujeres en el ámbito político.

Colombia ha aprobado varias leyes para combatir la violencia de género, como la Ley 1257 (2008), que promueve una vida libre de violencia para las mujeres, y la Ley 360 (1997), que establece derechos para las víctimas.

Venezuela adoptó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia el año 2007, fue reformada en 2014 para fortalecer las medidas de protección. La ley busca cambiar las relaciones de poder desiguales y garantizar que las mujeres vivan sin violencia. Sin embargo, su implementación sigue siendo limitada.

En 2018, Ecuador aprobó la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que prioriza la atención a mujeres en situaciones de riesgo, como adolescentes y niñas.

Perú ha reforzado su legislación con la Ley 30.862 (2018), que amplía la protección contra la violencia de género, incluyendo la violencia económica.

Bolivia cuenta desde el 2008 con la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley N° 348) , que establece medidas preventivas y de protección para las víctimas. Esta ley ha sido fundamental, pero aún existen desafíos en su implementación, sobre todo en áreas rurales.

En Paraguay, el año 2016 se aprobó la Ley N° 5777 que establece políticas y estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres.

La Ley Maria da Penha (2006) de Brasil es un referente en la región para combatir la violencia doméstica, estableciendo medidas de protección y sanción. En 2020, la ley fue ampliada con la Ley 14.188, que incluye la violencia psicológica y establece programas de apoyo a las víctimas.

Uruguay cuenta con la Ley 19.580 (2018), que garantiza el derecho de las mujeres a vivir sin violencia. Otras leyes complementarias, como la Ley 17.514 y la Ley 19.643, han sido clave para combatir la violencia doméstica y la trata de personas.

Argentina también es pionera en la aprobación de leyes para la protección de las mujeres. Ha aprobado una serie de leyes que han transformado la protección contra la violencia de género, como la Ley 26.485 (2009) de protección integral, y la Ley Olimpia (2020), que combate la violencia digital.

Recientemente, Chile aprobó la Ley 21.675 (2024), que establece un enfoque integral para prevenir y sancionar la violencia de género.

Por un futuro feminista

Las oficinas regionales de la FES están trabajando activamente en la promoción de los derechos de las mujeres. Entre sus esfuerzos más destacados del 2024 se encuentran:

En Ecuador, la Asociación MEGA y FES ILDIS elaboraron el informe"Violencia Política en las Elecciones Anticipadas de 2023", que promueve elecciones libres de violencia y aborda la violencia política de género.

La Oficina FES de Brasil elaboró unaGuía Sindical para Enfrentar la Violencia de Género en el Trabajo, centrada en la ratificación de la Convención Nº 190 de la OIT.

En Bolivia, la FES lanzó el libro “Violencia contra las Mujeres: Un Laberinto sin Justicia”, que recopila testimonios de mujeres víctimas de violencia, visibilizando obstáculos en la denuncia y el acceso a justicia.

Mientras que en Uruguay, la FES participó en la creación del libro"A flor de piel", que trata sobre la violencia sexual y la trata de personas, con el objetivo de impulsar el debate público sobre la atención y prevención de la violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Este 25 de noviembre, desde FESminismos reafirmamos nuestro compromiso por erradicar la violencia de género.

Publicaciones